"Hola David, mucho gusto mi nombre es Lilian tengo realizada una histeroctomía de riñón por cáncer. No necesitaré tratamiento posterior pero tengo un nódulo en el pulmón (ya es viejo, antes de tener problemas de riñón) que no lo asocian a ese padecimiento. Por si acaso quisiera saber, si es que puedes darme una indicación: que alimentos son acidificantes y cuales alcalinizantes, ya que lo alcalino beneficiaria a ese nódulo. La indicación es controlarlo con tomografías cada 3 ó 4 meses para ver si crece o no. En las últimas sigue conservando su forma y tamaño. Te agradeceré una respuesta. Con cariño y gracias. "
La verdad es que como es un tema que está "relativamente" de moda, pues me apetecía investigar un poco y ver exactamente en que consistía todo esto.
En el blog Doctora de la Puerta encontré lo siguiente:
DEFINICIÓN
Veamos qué se entiende por alimentos acidificantes y alcalinizantes.
El agua pura, que es neutra, tiene un pH 7,07.
En general, la mayoría de las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Muchas frutas (cítricos) tienen un pH bajo (o sea, que resultan ácidas). Aclaremos una confusión generalizada: no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina.
Los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos.
Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro.
En cambio, son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio.
Es importante conocer el proceso de elaboración de las comidas. Un 40-60% de los elementos minerales y un 95% de las vitaminas y bases, se pierden en el agua de cocción de las verduras.
De ahí la importancia del sistema oriental de cocer las verduras al vapor en cestas de acero o bambú, o sea, sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en enfermos y convalecientes.
El agua pura, que es neutra, tiene un pH 7,07.
En general, la mayoría de las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Muchas frutas (cítricos) tienen un pH bajo (o sea, que resultan ácidas). Aclaremos una confusión generalizada: no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina.
Los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos.
Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro.
En cambio, son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio.
Es importante conocer el proceso de elaboración de las comidas. Un 40-60% de los elementos minerales y un 95% de las vitaminas y bases, se pierden en el agua de cocción de las verduras.
De ahí la importancia del sistema oriental de cocer las verduras al vapor en cestas de acero o bambú, o sea, sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en enfermos y convalecientes.
ALIMENTOS ACIDIFICANTES
Edulcorantes: aspartamo, azúcar blanco y moreno y miel procesada.
Frutas: arándanos, ciruelas pasas, cerezas, ruibarbo y zumos de frutas procesados.
Legumbres y hortalizas: patatas peladas, alubias pintas, espinacas cocidas y habas.
Carnes, pescados y mariscos.
Lácteos y huevos: emmental, parmesano, camembert, queso de oveja y cabra, Requesón, nata agria, cuajada, creme fraiche, mozzarella, queso para fundir y huevo entero.
Semillas y frutos secos: avellanas, semillas de lino, nueces, sésamo y cacahuetes, anacardos y pistachos.
Aceites: aceite de maíz.
Cereales: cornflakes, harina integral y derivados, pan blanco, pan negro, almidón de maíz, cebada, sémola de trigo, pastas, arroz, harina de trigo, harina de escanda y copos de avena.
Bebidas y varios: chocolate, cerveza, refrescos, te y café.
Frutas: arándanos, ciruelas pasas, cerezas, ruibarbo y zumos de frutas procesados.
Legumbres y hortalizas: patatas peladas, alubias pintas, espinacas cocidas y habas.
Carnes, pescados y mariscos.
Lácteos y huevos: emmental, parmesano, camembert, queso de oveja y cabra, Requesón, nata agria, cuajada, creme fraiche, mozzarella, queso para fundir y huevo entero.
Semillas y frutos secos: avellanas, semillas de lino, nueces, sésamo y cacahuetes, anacardos y pistachos.
Aceites: aceite de maíz.
Cereales: cornflakes, harina integral y derivados, pan blanco, pan negro, almidón de maíz, cebada, sémola de trigo, pastas, arroz, harina de trigo, harina de escanda y copos de avena.
Bebidas y varios: chocolate, cerveza, refrescos, te y café.
ALIMENTOS ALCALINIZANTES
Edulcorantes: Miel cruda, sirope de arce o de arroz y stevia.
Frutas: Poco alcalinos: naranja, mandarina, plátano, cereza, piña, melocotón y aguacate.
Alcalinos: mora, frambuesa, aguacate, albaricoque, fresa, dátil, higo, melón, kiwi, manzana y pera.
Muy alcalinos: limón, pomelo, sandía, limas, uva, mango y papaya.
Legumbres y hortalizas: Poco alcalinos: zanahoria, tomate, maíz fresco, champiñón, calabaza, guisantes, patatas con piel, olivas, soja y tofu.
Alcalinos: calabaza, guisantes, remolacha, apio, lechuga, calabacín, boniato y algarroba.
Muy alcalinos: espárragos, ajo, cebolla, perejil, espinacas crudas, brócoli y col.
Lácteos y huevos: leche fresca, leche de soja, leche de cabra, nata sin tratamiento, yogurt, yema de huevo, mantequilla de nata dulce, lecha U.H.T, nata U.H.T.
Semillas y frutos secos: castañas y almendras.
Aceites: aceite de canola, de semilla de lino y de oliva.
Cereales: harina de soja, mijo, arroz salvaje, quinoa y tofu.
Bebidas: té de jengibre, té verde, de hierbas y agua de limón.
Frutas: Poco alcalinos: naranja, mandarina, plátano, cereza, piña, melocotón y aguacate.
Alcalinos: mora, frambuesa, aguacate, albaricoque, fresa, dátil, higo, melón, kiwi, manzana y pera.
Muy alcalinos: limón, pomelo, sandía, limas, uva, mango y papaya.
Legumbres y hortalizas: Poco alcalinos: zanahoria, tomate, maíz fresco, champiñón, calabaza, guisantes, patatas con piel, olivas, soja y tofu.
Alcalinos: calabaza, guisantes, remolacha, apio, lechuga, calabacín, boniato y algarroba.
Muy alcalinos: espárragos, ajo, cebolla, perejil, espinacas crudas, brócoli y col.
Lácteos y huevos: leche fresca, leche de soja, leche de cabra, nata sin tratamiento, yogurt, yema de huevo, mantequilla de nata dulce, lecha U.H.T, nata U.H.T.
Semillas y frutos secos: castañas y almendras.
Aceites: aceite de canola, de semilla de lino y de oliva.
Cereales: harina de soja, mijo, arroz salvaje, quinoa y tofu.
Bebidas: té de jengibre, té verde, de hierbas y agua de limón.
En http://www.alimentacion-sana.org también encontré un artículo bastante interesante:
Alimentos: ¿ácidos o alcalinos? |
Sección - Informes >> |
![]() |
|

Hola me llamo Hilda. tengo una poliquistosis renal ,me hicieron una histeroctomia y un transplante renal de
ResponderEliminarvivo, mi problema es que cojo mucho peso y fuy a un nutricionista y no daba bajado me vio la analítica y vio el PH 5.0 y me dijo que tenia que tomar una dieta alcalina pero yo no se si después de un transplante será buena .Hace seis meses que me transplantaron